Intercambio de marcapáginas para el Día del Libro 2023

En abril de 2023 convoqué un intercambio de marcapáginas a través de las redes sociales, para conmemorar el Día del Libro de ese año.

Quería volver a la esencia del scrapbooking, es decir, que además de crear con materiales que tenemos en casa compartiésemos nuestras creaciones y conociésemos gente nueva.

Las instrucciones eran muy sencillas.

En la misma publicación que anunciaba el intercambio había que crear grupos de 12 personas, siguiendo estos pasos:

1.Si inicias un grupo pon aquí YO PARTICIPO 🙋‍♀️. A continuación, deben sumarse 11 personas más dentro de tu comentario. Cada vez que se llene un grupo, se crea uno nuevo.

2.Entre las 12 participantes os escribís por privado y os intercambiáis las direcciones para el envío.

3.Cada persona crea 12 marcapáginas y cuando los tenga listos, se guarda uno para ella y manda por correo postal los otros 11 a los miembros de su grupo antes del Día del Libro.

El plazo para crear y enviar los marcapáginas comienza terminaba el 23 de abril, Día del Libro. Y utilizamos el hashtag #aluacidlibro23

Lo pasamos muy bien, nacieron nuevas amistades y conseguimos 11 marcapáginas muy originales. ¿Se puede pedir más?

Mi intercambio de marcapáginas

Yo realicé el intercambio con mi equipo DT. Si no las conoces, te dejo aquí sus cuentas:

Melina, de @azulimenta

Anna, de @scrapycosturillas

Laura, de @mislulitas_scrapera

Ainhara, de @ ainharars

María de Moya, de @crafts.andme

María Pizarro, de @todoloscrapeo

Mamen Montero, de @mamenmontero_

Yolanda , de @by_yolyol

Y si te apetece curiosear cómo creé mis marcapáginas, te dejo aquí el proceso que yo seguido, por si en algún momento andas baja de inspiración:

Marcapáginas de mi equipo DT

Algunas de mis compañeras han grabado también vídeos con el proceso de creación de sus marcapáginas, que te dejo a continuación:

 

 

¿Cómo lo ves? ¿Te animas a iniciarte con el scrapbooking con algo tan chiquito y sencillo como un marcapáginas?

Encuadernación con espina TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

Después de toda la experiencia que has adquirido con proyectos anteriores, es hora de lanzarte a la encuadernación con espina. Para ello haremos un álbum de scrapbooking, especial para tus fotos de otoño.

Ya sabes que mi objetivo no es tanto que hagáis este proyecto perfecto, sino que sepas como funciona en este caso una espina, para que puedas replicarla como y donde quieras. A tamaño más grande o más pequeño, con más o menos páginas…

Si deseas hacer solo este proyecto, adelante. Pero si no tienes experiencia previa, te recomiendo que sigas el curso práctico de scrapbooking que estamos haciendo cada mes, partiendo de las técnicas más sencillas y complicándolas un poquito en cada clase.

Al igual que en el resto de tutoriales, los materiales que usaremos están en el kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking pero puedes emplear tus propios papeles, textil o tela de encuadernar para el exterior, para que la carpeta sea más duradera. ¿Te animas a probar?

¿Qué es la encuadernación en espina?

Este tipo de encuadernación consiste en colocar en el interior del lomo una pieza con varias dobleces que van subiendo y bajando. Si las ves de lado, simulan la raspa de un pescado, de ahí el nombre.

Sobre las elevaciones de la pieza central van colocadas las páginas, envolviendo cada montañita por ambas caras. De ese modo, cada página se convierte en un bolsillo.

Para que te hagas una idea, te dejo una imagen de cómo se ve desde arriba, y así luego entenderás mejor el proceso.

Escoge los materiales para trabajar

Pon sobre la mesa tus herramientas

Pasos para realizar la encuadernación con espina

Te dejo aquí el paso a paso del proyecto, con sus correspondientes medidas, para que sea fácil de seguir:

Crear la estructura

1.Coge los 3 cartones que cortamos en la clase 2 y denominamos “abril”. Te dejo enlace a los planos para cortar de una vez todos los cartones de los 9 proyectos del curso. Y si solo vas a hacer este proyecto, estas son las medidas:

*Dos piezas de 20,3×14,3 cm (8 x 5 ¾”) para portada y contraportada

*Una pieza de 20,3×5 cm (8 x 2″) para el lomo

2.Para la portada, forra uno de los cartones de 20,3×14,3 cm con el papel de Aluli sobre calabaza. Lo más complicado aquí será centrar la muñeca, pero si pones todo a contraluz seguro que te ayuda a poner marcas por detrás.

3. Forra el otro cartón de 20,3×14,3 cm y el de 20,3×5 cm con el papel marrón con hojas y flores tonos ocre y tierra. Esto es para que te queden el lomo y la contraportada con el mismo papel.

No me explayo mucho más aquí, porque te expliqué en lecciones anteriores eso de dejar un espacio entre ambos cartones, y lo de trabajar la apertura:

Lo que sí te informo, es que debes meter hacia adentro todas las solapas, excepto la que va junto al lomo. Esa la dejas hacia afuera y la cortas un poquito en ángulo, porque sobre ella pegaremos la portada.

4. Pon pegamento sobre esa solapa que acabas de cortar y pega sobre ella la portada, doblando la solapa de modo que quede formando aproximadamente un ángulo de 90º. Y que no sobresalga con respecto a la contraportada. Tal cual como te gustaría que quedase el álbum al cerrarse.

Construir la espina

1. Comenzamos la espina, utilizando los tres papeles del bloc que te indiqué en las instrucciones.

El de flores blancas y el de rayas blancas en espiga son para forrar interior de portada y contraportada. Los pones de lado en la cizalla (con la banda hacia afuera) y como el cartón mide 8″, lo cortas ¼” más pequeño (a 7 ¾”, que son unos 19,7 cm). Luego giras y cortas a 5 ½” (14 cm).

El de cuadros lo pones de lado y cortas al mismo alto de 7 ¾” (19,7 cm). No hagas ningún corte más, que ahora vamos a trabajar sobre ello.

2. Lleva el papel de cuadros a la tabla de plegado y haz las marcas en 1 ½” -esto es suficiente margen de seguridad que luego vas a utilizar para pegar a la estructura-. Y luego ½” a la derecha y luego otra ½” en la misma dirección. O sea, que te quedan tres hendidos, separados entre ellos por ½”. Si los doblas, con el pliegue central hacia arriba, ya ves una espina hecha y te haces idea de cómo quedan los siguientes.

Vamos a separar la siguiente espina por ¼” y repetimos el proceso.

Para no liarte, de dejo la secuencia completa de plegado, empezando por la izquierda:

1 ½” (borde de seguridad) –  ½” – ½” (primera espina) – ¼” (separación entre espinas) –  ½” – ½” (segunda espina) – ¼” (separación entre espinas) –  ½” – ½” (tercera espina) – ¼” (separación entre espinas) –  ½” – ½” (cuarta espina) – ¼” (separación entre espinas) –  ½” – ½” (quinta espina) – ¼” (separación entre espinas) –  ½” – ½” (sexta espina) – 1 ½” (borde de separación)

3. Si ves la pieza desde el revés vas a ver algo similar a unas carreteras anchas y otras estrechas. Las anchas tienes que unirlas entre ellas, dos a dos, con la que está a su lado, utilizando pegamento líquido. De este modo obtienes 6 espinas.

Creo que puedes apreciarlo aquí:

Y esto es lo que tienes que conseguir:

Dobla bien todo en ambas direcciones, para darle movimiento, ya que luego las páginas pueden quedar muy rígidas y difíciles de pasar.

4. Pega esta estructura de espina sobre el lomo, dejando inicialmente sin adherir las solapas que coinciden sobre portada y contraportada.

Una vez que la espina está bien pegada, remarca con la plegadera los dos hendidos que corresponden con la apertura y pega las solapas.

Forra interior de portada y contraportada

1. Ahora tocaría pegar los dos papeles que cortamos al principio de este apartado, y que corresponden al interior de portada y contraportada. Pero antes, ¿qué tal si hacemos un bolsillo con el recorte que nos quedó del papel de cuadros usado para la espina?

Las medidas son 6 ½ x 4″ (16,5×10,15 cm). Llevamos la pieza a la base de plegado y hacemos 3 pliegues de ½” formando una U y dejando un lado largo sin pliegue. Das forma, pones pegamento en las solapas y lo colocas abrazando el papel de flores.

2. Pega ya esta pieza con bolsillo en el interior de la portada.

3. Pega la pieza que ya tienes cortada del papel rayas blancas en espiga en el interior de la contraportada.

Creamos las páginas interiores

1. Rescata los dos papeles sobrantes del interior de portada y contraportada, y coge todos los que te indiqué antes en el apartado de “materiales”.

2.Como las páginas son en realidad sobres con pestañas por arriba y abajo, te dejo a continuación una descripción de cada hoja, con los papeles que la componen. La cara A es la primera que ves y la B el reverso.

Los papeles que te describo están en el bloc del kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbookingy tienen una sola cara:

1) Hojas y ramas colores otoñales sobre fondo blanco (CARA A) y fondo mostaza y contorno de hojas en blanco (CARA B).

2) Patrón de calabazas (CARA A) y rayas horizontales gruesas en blanco y tonos tierra (CARA B)

3) Resto que tienes del papel marrón con hojas y flores tonos ocre y tierra (CARA A) y hoja blanca con patrón de gafas (CARA B).

4) Fondo mostaza y contorno de hojas en blanco (CARA A) y flores otoñales sobre fondo blanco (CARA B).

5) Resto que tienes del papel rayas blancas en espiga sobre fondo ocre (CARA A) y rayas horizontales gruesas en blanco y tonos tierra (CARA B)

6) Patrón de calabazas (CARA A) y hojas y ramas colores otoñales sobre fondo blanco (CARA B)

El ancho para cortar absolutamente todas las páginas es 5¼” / 13,3 cm (primero saca la banda y luego colócalas de modo vertical en la cizalla).

Luego las cara A las cortas a una altura de 7¾” (19,7 cm) que es el mismo alto de la espina y a las B les damos una pulgada más -que convertiremos en dos solapas, de media pulgada cada una-, de modo que cortas a 8¾” (22,3 cm).

3.Cuando todo está cortado, vas llevando a la base de plegado las caras B y haciendo un hendido por arriba y otro por abajo. Doblas hacia adentro estas solapas y cortas las esquinas.

4.Pega las solapas de las caras B contra su cara A correspondiente.

5.A continuación encajamos cada hoja en su espina. Para ello, pon pegamento tipo cola blanca en la primera espina (por delante y detrás), abre la primera hoja, encájala alrededor de la espina y presiona un poco a los lado, acuesta la hoja y presiona bien para que quede todo bien adherido. Y así con todas ellas.

Crea tarjetones para rellenar los bolsillos

1.Localiza en tu mesa dos retales de papel que te han quedado: el de patrón de gafas y el de patrón de flores sobre fondo blanco. Del kit extrae una cartulina negra grande y del bloc un papel sólido tostado de doble cara.

2.Corta la cartulina negra a 7½” (19 cm), poniéndola de lado en la cizalla. Y repite proceso con el papel tostado, y los dos restos.

3.En el otro sentido, corta todo a 5¼” (13,3 cm). Como el papel tostado y la cartulina negra te dan para dos, haz dos piezas iguales.

4.Al resto del papel tostado le quitas el borde y lo cortas al medio, para hacer dos tarjetones más.

5.Rescata también otros restos que han quedado, como son el papel de rayas blancas en espiga sobre fondo crema, y el de flores blancas sobre fondo marrón. Quitas borde y pliegas al medio o en tres .

Y aprovecha un recorte pequeño del patrón de gafas, simplemente cortando el borde.

6.Con otro trozo pequeño que te sobre del de patrón de flores sobre fondo blanco, lo cortas a ojo para hacer un bolsillo en el interior de la contraportada, y cortas una esquina. Luego lo adhieres poniendo una tirita de pegamento en forma de L y colocándolo hacia el borde de abajo.

7.Rellena a tu gusto los bolsillos que hicimos en la espina. Los papeles más grandes quedarán asomando, lo cual le da mucho contraste. Las tarjetas pequeñas son para los bolsillos del interior de portada y contraportada

 

¿Necesitas un vídeo?

Esta es una versión sencilla de encuadernación en espina, que te sirve de base para luego complicarla, ampliarla o completarla con otras técnicas de scrapbooking vistas a lo largo de este curso.

Como complemento te dejo un vídeo con las instrucciones que acabas de leer. Además de ver los pasos más arduos del trabajo, te ayuda a localizar con facilidad los papeles decorados que he empleado:

Si te ha gustado este tutorial de encuadernación con espina, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking.

Crea tu Rita´s Diary 2023. TUTORIALES

Rita´s Diary es el mi sistema para crear un álbum de fotos, recuerdos y recortes de la forma más fácil posible. Se inspira en el Project Life que inventó la escrapera Becky Higgins, pero con mis propios materiales, ya que los suyos llevan 3 taladros americanos y nos limita mucho en Europa.

En mi catálogo tengo fundas y carpetas de formato europeo, lo cual te permite añadir hojas de las que utilizamos aquí. Y además con cada colección suelo sacar carpetas Rita´s Diary y blocs de tarjetas a juego.

El objetivo de estos materiales es ayudarte a crear tu álbum de fotos mes a mes, sin que tengas que emplear mucho tiempo, ni tener pericia en manualidades. Se trata de que puedas relajarte, creando un diario gráfico.

Pero la cruda realidad es que yo tengo los materiales, pero nunca encuentro ratos ya no solo para crear mi propio Rita´s Diary, sino para disfrutar de la vida y tener imágenes que añadir al álbum.

Como estoy dispuesta a que eso cambie, este año 2023 me he propuesto rellenarlo cada mes en directo en YouTube, con lo cual te animo a que tú también sigas mi ritmo y así avanzamos juntas.

Manos a la obra con tu Rita´s Diary

Si nunca has oído hablar de Rita´s Diary te recomiendo que leas este post donde te explico en qué consiste y qué materiales necesitas. La base es una carpeta de anillas (las hay de varios tamaños), fundas plásticas acordes a la carpeta y tarjetas decoradas, aunque también puedes crearlas tú misma, opción no recomendable si dispones de poco tiempo.

Luego necesitas los complementos que más vayan contigo: sellos y tintas, acuarelas, puntillas y lazos, y todo aquello que se te ocurra para . En especial te recomiendo que dispongas de tarjetas de color liso para que el efecto final no quede tan recargado. Si no sabes por donde empezar, he creado un kit especial para hacer Rita´s Diary que contiene materiales para todo un año (excepto las fundas, que las dejo a tu elección).

En cuanto a herramientas, yo siempre tengo a mano una cizalla o mi guillotina A5, tijeras, cúter de precisión, pegamentos y grapadora. Me gusta tenerlo todo junto en un carrito, para no perder tiempo a la hora de trabajar.

Y con esta breve introducción, vamos al lío, que me muero de ganas.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

 

Si te han gustado estos vídeo para hacer Rita´s Diary, compártelos para que más gente disfrute haciendo scrapbooking y formemos una gran comunidad.

Carpeta portadocumentos TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

Carpeta portadocumentos Tutorial curso práctico scrapbooking de Alúa Cid

En la séptima clase del curso práctico de scrapbooking hacemos una carpeta portadocumentos. En cuanto sepas hacerla, puedes aumentar su tamaño y luego hacer carpetas para clase o para archivar la documentación de tu casa.

El tamaño que haremos hoy es ideal para hacer un regalo a los nuevos papás, donde puedan guardar en un solo lugar todos los papeles que entrega el médico. O para la documentación del coche.

Lleva solapas desplegables y un bolsillo en acetato, que te permite ver lo que hay dentro. Aprenderás también a insertar fundas plásticas y a forrar de modo que el lomo abrace un poco las portadas. Como remate, le pondremos una goma de cierre.

Los materiales que usaremos están en el kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking pero puedes emplear tus propios papeles o incluso tela de encuadernar para el exterior, para que la carpeta sea más duradera. ¿Lista para comenzar?

¿Qué materiales necesitas para hacer la carpeta portadocumentos?

 

Ten las herramientas a mano

Instrucciones para realizar la carpeta portadocumentos

Te dejo aquí el paso a paso del proyecto, con sus correspondientes medidas, para que sea fácil de seguir:

Crear la estructura

1. Coge las 2 piezas marcadas como “archivador 1 y 2” que deberías tener cortadas si viste la clase 2. Si no es así, te dejo enlace a los planos para cortar de una vez todos los cartones de los 9 proyectos del curso.

La pieza pequeña te sirve de molde para sacar otra igual de la pieza grande. Y del restante cortas una tira de  ½” (1,2 cm) y otra un poco más ancha de ½” (1,5 cm). Y te queda otra pieza que cortarás a 4″.

En resumen, este es el tamaño de las 5 piezas en centímetros:

*2 piezas para la portada y contraportada de 22,4 x 16,8 cm

*2 piezas para los lomos de 22,4 x 2 cm y de 22,4 x 1,6 cm

*1 pieza para la solapa de 22,4 x 10,5 cm

2. Pega una de las piezas grandes por el revés del papel de ballenas, pero dejando uno de los bordes largos al ras (luego quedará cubierto con el papel del lomo). y con el papel sobrante forra la pieza de 4″ (la solapa), también dejando un borde al ras.

3. Sobre el revés del papel azulado con grandes topos blancos pega la restante pieza grande y a cada lado las tiras de 1,2 cm y 1,5 cm (que son dos lomos), separadas por 5mm para facilitar la apertura. Según como quieras que cierre al carpeta, las tiras irán en un orden u otro, como te indico en el minuto 13:30 del vídeo que está al final del post.

4. Coge todas las piezas para pegarlas juntas y crear la estructura. En el centro coloca el conjunto de cartones pegados sobre el papel de topos blancos. A su izquierda -apoyada sobre el revés del papel de topos que sobresale- la pieza grande pegada sobre el papel de ballenas, y a su derecha -y también apoyada sobre el papel que sobresale- la pieza de 4″ pegada sobre el papel de ballenas.

Para facilitarte el pegado, puedes pintar dos líneas a ambos lados de la estructura que está en el revés del papel de topos, dejando 5mm para que haya movimiento de apertura. Pones pegamento de la línea hacia afuera, pegas cada solapa en su lugar y listo.

Para terminar, haces los hendidos con plegadera, cortas las esquinas y pegas las solapas como ya tú sabes: primero el lado largo y luego los cortos.

Forrar el interior

1.Coge la cartulina blanca, ponla en vertical sobre el interior del proyecto y marca el alto (8 ½” o 21,5 cm). Corta por ahí con la cizalla.

2.Pliega a 6¼” (16 cm), que es más o menos la mitad, dobla y corta el filete que sobre

3.Coge el papel rosa, ponlo de lado y corta de nuevo al mismo alto que la cartulina: 8 ½” o 21,5 cm y luego 6″ de ancho (15,2 cm). Una de esas piezas la reservas para decorar la cartulina blanca y la otra la cortas la medio. Esas dos piezas resultantes irán encima del interior de cada lomo. Así:

Además ha quedado un sobrante del primer corte, que también cortarás a 8 ½” y le quitas la banda.

4.Pega las piezas rosas sobre cada lomo. Para hacerlo, primero pon pegamento solo en el lomo, centra la pieza y presiona bien, marca bien los hendidos y cuando seque el pegamento, pega las alas laterales.

5.Ahora pasamos al papel de dálmata negro sobre fondo blanco. Lo cortas para que te mida lo mismo de alto que las piezas rosas (8 ½”) y marcas el ancho, que va entre los dos hendidos centrales:

Con el sobrante haces lo mismo para la pieza interior de la solapa derecha.

6. Busca el acetato A5 y haz un bolsillo a ojo, que irá en el interior central, sobre la pieza grande de papel dálmata. Este bolsillo lleva tres solapas (tienes que cortar las esquinas) y encaja sobre el papel dálmata, abrazándolo. Como decoración, pega con cinta de doble cara una tira de papel decorado en el borde del acetato, plegado a la mitad. Escoge el papel que más te guste. Mejor que no sea el rosa del interior de los lomos, para que estéticamente no haga una H.

7. Antes de pegar esta pieza central con bolsillo, colocamos dos eyelets blancos sujetando goma elástica doble que hará de cierre. Y a continuación pegamos esa pieza con bolsillo, teniendo en cuenta que en la zona de las solapas de acetato usarás un refuerzo de cinta de doble cara extra fuerte.

8.También es un buen momento para pegar el papel dálmata que va en el interior de la pequeña solapa derecha.

Interior de la solapa con bolsillo plástico

Pasamos ahora a montar el interior de la solapa izquierda de la carpeta. Para ello rescatamos la cartulina blanca que preparamos al inicio de este trabajo.

1.Esa cartulina está doblada. Colocando la doblez a tu izquierda, pega sobre la portada una pieza que ya tienes cortada en papel rosa con finas rayas blancas formando cuadros.

2.Corta ahora el papel de cuadros vichy grandes rosa/blanco a la misma altura que la pieza rosa y dobla a la mitad el resultante. Estos dos papeles, junto con el bolsillo A5 que venía en el kit irán montados sobre la cartulina blanca abierta, como ves en la imagen:

Puedes añadir todas las fundas que quieras. Solo ten en cuenta que para pegar la solapa debes utilizar cinta de doble cara.

Yo he añadido también un bolsillo con el papel de topos de colores…

Y hemos terminado. Sobre esta base tú puedes complicarlo todo lo que quieras. Hacer solapas desplegables, añadir páginas transparentes, poner más bolsillos… Lo que dicte tu imaginación, o tu necesidad.

Complementa el aprendizaje con un vídeo

Te dejo un vídeo con las instrucciones que acabas de leer. Además de ver cómo desarrollo el trabajo, te ayuda a localizar los papeles decorados que he empleado:

En resumen: en este post has aprendido a hacer carpetas y a añadir páginas plásticas a un proyecto, algo que te resultará muy útil para exportar a otras creaciones.

Si te ha gustado este tutorial de carpeta portadocumentos, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking.

Hacer un Midori TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

Hacer un Midori. Tutorial curso scrapbooking práctico de Alúa Cid

¿Te has preguntado cómo hacer un Midori con material de scrapbooking? Si eres fan de ese sistema de libretas, hoy te cuento cómo las creo yo.

Antes de nada, ¿qué es un Midori? Midori es una marca japonesa que creó un cuaderno especial para llevar de viaje. Su característica es que lleva una cubierta exterior resistente de piel o ecopiel con una gomas en el lomo que actúan de sujeción para las libretas interiores. Estas son intercambiables, de modo que al terminarlas, vas sustituyéndolas por otras.

El formato original es de 10,8×21 cm, ideal para que ocupe poco en la maleta y puedas llevarlo siempre encima. Sin embargo, el que yo voy a hacer tiene un tamaño A5, que es el que considero más útil.

Dicho esto, solo me queda añadir que el nombre de la marca Midori ha pasado a nombrar a todos los sistemas de cuadernos similares, especialmente a los traveller’s notebook. O sea, que la marca ahora designa a todos los productos que se parecen.

Tras esta breve introducción, ¿pasamos ya a la faena?

¿Qué necesitas para hacer un Midori?

 

El primer paso es tener a mano todo el material. Esta clase es parte del Curso online práctico de iniciación al scrapbooking que estoy desarrollando con los materiales del kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking.

Como siempre indico, a mí lo que me gusta es enseñarte técnicas de scrapbooking, por lo que en todos mis vídeos puedes usar los materiales que desees, aunque con la compra de los míos me apoyas para seguir creando más y más contenido.

Si tienes el kit, esto es lo que necesitas localizar (tienes material para realizar los dos modelos que he creado):

  • Modelo A: papeles a una cara, que hay en el bloc: fondo azulado con topos grandes blancos, lazos grises sobre fondo blanco, rayas horizontales grises y blancas
  • Modelo B: papeles a una cara, que hay en el bloc: vichy rosa/blanco, fresas sobre fondo blanco, rosa con cuadrícula fina blanca, contorno flores negras sobre fondo blanco
  • Cartulina de 300 gr blanca
  • Gomas finas de color arena y rosa (corta 70 cm de cada una y guarda el resto para otro proyecto futuro)
  • 60 folios blancos de tu gramaje preferido (12 por libreta). No van en el kit

En cuanto a herramientas, pon todas estas sobre la mesa:

Crear el Midori, paso a paso

Hoy hacemos nuestro quinto proyecto y para ello te voy a dar dos opciones diferentes, con distintas encuadernaciones.

Este tipo de encuadernación es muy sencillo y precisa poco material. Yo voy a hacer las cubiertas con papel de scrapbooking, pero puedes replicar el proceso y hacerlas de piel, polipiel, fieltro, hule… Para que sea más o menos duradera.

Midori blanco y gris

Esta es la versión más sencilla, de colores más invernales. Te cuento cómo hacerlo:

1. Corta dos piezas de cartulina a tamaño 8 1/2 ” (21,6 cm) x 12″, que es un poco más que un folio

2. Corta el papel de topos blancos sobre fondo gris al mismo tamaño (y, de paso, el papel con vichy blanco/rosa que corresponde a la otra Midori)

3. Ya tenemos la cartulina y el papel decorado de la misma medida, y pegamos ambos entre ellos. Por la cara blanca del papel, obviamente. No te olvides de poner un extra de pegamento en las esquinas y de encajar bien el papel. Yo he usado pegamento de barra, que me permite mover el papel si me equivoco.

4. Mientras esperas que esto se seque, dobla todos los folios a la mitad cogiendo dos papeles cada vez, para evitar que se descuadren los pliegues. Ve metiendo una hoja dentro de la anterior hasta completar cinco bloques de 12 folios cada una

5. Cuando las piezas de ambas portadas estén bien secas, si papel y cartulina no te encajaron bien, puedes cortar el sobrante. Y luego haz hendidos , con ayuda de la plegadera, a la mitad (6″). Y a continuación, desde esa mitad marca cuatro pliegues: a 1/4″ y a 1/2″ a cada lado del pliegue central (minuto 16:40 del vídeo). En centímetros, los pliegues van a 14, 14,6, 15,2, 15,9 y 16,5 cm. Como la pieza es gordita, tendrás que pasar con fuerza -y varias veces- la plegadera.

Ahora tienes cinco pliegues que te permiten hacer que el lomo quede redondeado. Ya puedes darle forma con tus manos.

6. Pasamos ahora a crear las libretas interiores: corta a 21 cm los papeles de lazos grises sobre fondo blanco, y de rayas horizontales grises y blancas para las portadas. Los pones luego en el otro sentido y los pliegas al medio. Ya tienes dos portadas para las libretas, a las que tienes que añadir su correspondiente bloque de folios.

Como puedes observar, los folios doblados y encajados entre ellos se van empujando y el resultado es que sobresalen por un lado. Y además, el cuadernillo completo sobresale de la funda exterior que acabamos de crear. La solución es sencilla: cortar el borde de las portadas, colocándolas a  5 3/4″ (14,6 cm) en la cizalla. Ponemos cada una rodeando su bloque de folios y nos “chivan” por donde tenemos que cortar estos, con ayuda de un cúter.

Y finalmente puedes grapar las hojas a la portada de cada cuadernillo,  abriéndolo y apoyando sobre el pliegue central una encuadernadora fuerte y grapando.

7. Ahora vuelve a rescatar la portada, ábrela y marca dos puntos a 1/4″ o 1 cm de cada borde y en los pliegues pares, como puedes ver en la imagen:

Haz esos cuatro agujeros pequeños con un punzón o la crop a dile. Ya solo queda pasar la goma, como en el minuto 25:24 del vídeo. Te queda una encuadernación lista para meter dos libretas. En la goma de fuera puedes anudar un par de lacitos y personalizarla. Y con la goma sobrante puedes dar dos vueltas alrededor de la libreta y te queda cerrada.

¡Lista el primer midori!

Midori rosa y blanco

Este segundo Midori te va a permitir meter tres libretas, y ya la hemos avanzado al ir construyendo la anterior. ¿Qué nos queda?

Marcar los pliegues en la portada, para que el lomo nos quede redondeado. Las marcas las haremos en el carril del medio, a 1/4 y a 3/4″ (2 y 7 cm).

Con punzón o con la crop a dile, haz los agujeros como en el minuto 33 del vídeo. Y luego haz otro agujero en la mitad de ese carril. Y sigue visualizando el vídeo para saber cómo pasar la goma.

Esta carcasa está muy viuda, pero tú sabes cómo llenarla, ya que solo tienes que crear las tres libretas interiores con las portadas de fresas sobre fondo blanco, rosa con cuadrícula fina blanca, contorno flores negras sobre fondo blanco.

Una vez terminado, ya conoces dos sistemas diferentes de Midoris, según el número de libretas que desees meter.

 

¿Quieres ver este tutorial en vídeo?

Como cierre, te dejo un vídeo con todas estas instrucciones. porque hay muchos momentos en los que vas a necesitar una imagen, como ya te habrás dado cuenta:

Si te ha gustado este tutorial de cómo hacer un midori, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking y formemos una gran comunidad.

Encuadernación con wire-o escondido TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

Hoy le damos una vuelta de tuerca a las encuadernaciones y colocamos un wire-o escondido, en el proyecto que vamos a hacer. Esta es la cuarta clase del curso práctico de iniciación al scrapbooking y avanzamos un poco más en la encuadernación que hicimos la clase anterior.

Para colocar el wire-o necesitarás la encuadernadora Cinch, pero no me voy a parar hoy a explicar cómo funciona porque ya lo detallé anteriormente. Así que si eres novata, te recomiendo que antes te familiarices con la máquina.

Esta vez no vamos a hacer una libreta sino un álbum de fotos para el verano.

La novedad de hoy radica en que vamos a forrar todo el proyecto con una sola pieza de papel y la dificultad extra es la encuadernación oculta.

Este tutorial lo haremos con material del kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking pero puedes seguirlo utilizanlo los cartones, papel y wire-o que tú ya tengas, o con una colección que te guste.

Materiales para la encuadernación con wire-o escondido

Si tienes el kit taller Iniciación 9 meses de scrapbooking, todo el material está en su interior (excepto el wire-o):

Ten las herramientas a mano

Cómo comenzar la encuadernación con wire-o escondido

Te dejo aquí el paso a paso del proyecto. No voy a pararme mucho en detalles que ya expliqué en clases anteriores, sino que me centraré en las técnicas nuevas que usaremos hoy:

Preparar la estructura

1. Necesitas 3 piezas en cartón contracolado. Dos de ellas cortadas a tamaño 7×8″ (17,7×20,3 cm) y una a 1½x8″ (3,7×20,3 cm), que corresponden a la portada, contraportada y lomo. Si estás siguiendo el curso, ya las tienes preparadas de la primera clase. Si no es así, te dejo enlace a los planos para cortar de una vez todos los cartones de los 9 proyectos del curso.

2. Forra la estructura con un solo papel. No te va a servir un papel de scrapbooking en su tamaño clásico de 12×12″, por lo que vas a emplear una cartulina blanca que posteriormente decoraremos. Si estás utilizando el kit, verás que las cartulinas finas ya las has gastado, aparta la gordita de 300 gr para el proyecto de la próxima clase y escoge una cartulina blanca de grosor normal.

Coloca sobre ella los cartones tal y como ves en la imagen, dejando todo alrededor del conjunto unos 2,5 cm y entre las portadas y el lomo unos 5 mm (esta herramienta te ayuda a separar las piezas, si no tienes práctica). Ojo que la separación  entre piezas vaya bien paralela.

Pon pegamento en el primero de los cartones, que te va a servir de guía para el resto. Y forra la estructura junta, remarcando el espacio entre piezas con ayuda de la plegadera.

Selecciona los papeles de scrapbooking

Selecciona los papeles de scrapbooking. Los que yo escogí del bloc son:

De una sola cara: topos grandes de colores, patrón casetas de playa.

También de una sola cara, pero déjalos a buen recaudo que son para decorar la portada al final de todo: helados B/N sobre fondo blanco y confetti blanco sobre fondo amarillo.

Sólidos a doble cara: tostado, amarillo, azul oscuro, azul claro, rosado y gris claro

De doble cara: frutas blancas sobre fondo gris/letras verano, puntitos blancos sobre fondo amarillo/frutas B/N sobre fondo blanco, rayas azul grisáceo/muñecas, helados blancos sobre fondo rosa/sandías, pompas B/N sobre fondo blanco/piñas colores sobre fondo blanco, vichy rosa y blanco/cangrejos, pulpos/cuadros rosas, ballenas/topos blancos sobre fondo azul claro, dibujo central casetas/rayas blancas y amarillas, confetti blanco sobre fondo amarillo/helados B/N sobre fondo blanco.

Además ten a mano el acetato de frutas.

Prepara el interior del proyecto

Corta (casi) todos los papeles a doble cara a 7 ¾ (el alto, que te sale poniendo el papel de lado en la cizalla) x 6″ (por lo que de cada papel sacar dos piezas). En cm son 19,7×15,2.

El acetato también va cortado a ese tamaño, dos piezas.

Para las excepciones en el corte (ya que algunas llevan solapas, otras llevan la pieza entera pero plegada) te recomiendo que veas el vídeo desde el minuto 24:15

El papel con el dibujo central de casetas de playa lo cortas a 7 ¾” de alto pero centrando el motivo, y luego pliega al medio.

Además, haz dos bolsillos con los papeles de una cara: topos grandes de colores y patrón de casetas de playa. Pon el papel de lado en la cizalla y corta 8 ¼  (21cm). Por la parte de abajo de cada pieza haz un pliegue a ½” y luego vuelve a plegar a la mitad. quita una de las solapas y a la otra pon pegamento y cierra.

Orden de las páginas del proyecto:

  1. Frutas blancas sobre fondo gris/letras verano
  2. Sólido tostado con solapa
  3. Puntitos blancos sobre fondo amarillo/frutas B/N sobre fondo blanco con bolsillo
  4. Rayas azul grisáceo/muñecas
  5. Sólido gris claro
  6. Helados blancos sobre fondo rosa/sandías
  7. Tostado amarillo plegado
  8. Topos grandes de colores haciendo bolsillo grande
  9. Sólido azul oscuro
  10. Pompas B/N sobre fondo blanco/piñas colores sobre fondo blanco
  11. Vichy rosa y blanco/cangrejos
  12. Cuadros rosas/pulpos
  13. Sólido azul claro plegado
  14. Topos blancos sobre fondo azul claro/, ballenas
  15. Bolsillo pequeño en sólido azul oscuro
  16. Acetato
  17. Sólido rosa
  18. Helados B/N sobre fondo blanco/confetti blanco sobre fondo amarillo
  19. Dibujo de casetas centrado y plegado/ rayas blancas y amarillas
  20. Bolsillo grande con patrón de casetas
  21. Acetato
  22. Frutas blancas sobre fondo gris/letras verano
  23. Puntitos blancos sobre fondo amarillo/frutas B/N sobre fondo blanco con bolsillo
  24. Solido gris claro
  25. Vichy rosa y blanco/cangrejos
  26. Cuadros rosas/pulpos
  27. Bolsillo pequeño en sólido amarillo
  28. Helados B/N sobre fondo blanco/confetti blanco sobre fondo amarillo
  29. Bolsillo pequeño en sólido tostado
  30. Piñas colores sobre fondo blanco/Pompas B/N sobre fondo blanco
  31. Rayas azul grisáceo/muñecas
  32. Sólido azul oscuro
  33. Medio bolsillo rosado (piñas hacia adentro)
  34. Bolsillo pequeño con helados blancos sobre fondo rosa (que tiene que ir encuadernado abajo de todo)
  35. Sandías/helados blancos sobre fondo rosa
  36. Ballenas/ topos blancos sobre fondo azul claro
  37. Acetato
  38. Sólido rosa

El meollo de la cuestión: cómo esconder el wire-o

Para que el wire-o no se vea tienes que preparar una pieza con una cartulina blanca de grosor normal que tienes en el kit.

La pliegas a la mitad, a 9″ (23 cm) y una vez doblada la cortas de lado en la cizalla, al mismo alto que e resto de las páginas 7 ¾”. Ahora abres la pieza resultante y desde donde tienes el hendido central, hacer un pliegue de ½” a un lado y de ½” al otro lado. En total te quedan 3 pliegues y los dejas marcados como haciendo una montaña.

Ahora va la complicación del proyecto: este montaña tiene que quedar más o menos en el centro del lomo, formando un triángulo equilátero:

Centras la pieza al alto y al ancho y con un lápiz marca dónde tienes que cortar el sobrante de cartulina de cada lado, y además una flecha con la dirección, para luego colocarla correctamente.

Ahora vuelves a la cizalla y cortas la cartulina por las marcas.

Antes de continuar con el proceso, vamos preparar el exterior del proyecto, con los papeles que tenemos apartados de helados B/N sobre fondo blanco (para la portada) y el de confeti blanco sobre fondo amarillo (para el lomo y la contraportada). El objetivo es que con el papel sobrante hacemos unos bolsillos laterales en el interior del proyecto, que vamos a pegar a la cartulina blanca.

Esta pieza haría la función de portada a la hora de encuadernar con wire-o. Mira el vídeo en el minuto 58:15 para ver como colocarla junto al relleno y a continuación ¡toca troquelar todo en la encuadernadora y a continuación colocar el wire-o!

Pega la cartulina blanca sobre la estructura, ya con todo el relleno montado y -como lo has marcado bien- te queda la montañita en el centro. Mi recomendación en este paso es aplastar bien con la plegadera la cartulina en la zona del wire-o, porque ese es el lugar donde más va a sufrir debido a la apertura.

Punto final: la decoración de la portada

Como ya tienes cortadas las piezas decorativas, solo tienes que pegarlas. Para decorar la portada localiza en el kit la madera de VACACIONES y la hoja de troquelados, de la que vas a extraer la palabra VERANO y dos corazones (amarillo y rosa).

Una vez pegado todo, yo le he dado un toque más artesanal marcando líneas con rotulador fino negro, alrededor de las piezas grandes de papel de portada, lomo y contraportada.

Como cierre, rescata restos de papel que tienes por la mesa y haz tarjetas variadas para ir colocando en los bolsillos. Te serán muy útiles para escribir crónicas o pegar fotos pequeñas, una vez que estés rellenando el proyecto.

Y este es el resultado final:

¿Quieres ver este tutorial en vídeo?

Te dejo un vídeo con todas estas instrucciones. porque hay muchos momentos en los que vas a necesitar una imagen… y otros en los que volverás a este post a ver medidas o el orden de las páginas:

Esta encuadernación oculta con wire-o también la puedes hacer con anillas metálicas para encuadernar, lo cual es una gran idea si no tienes acceso a la Cinch. O incluso utilizar discos para encuadernar, y en ese caso necesitas una troqueladora para discos.

Si te ha gustado este tutorial de encuadernación con wire-o escondido, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking y formemos una gran comunidad.

Encuadernación con wire-o TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

En el curso práctico de iniciación al scrapbooking hoy realizamos una encuadernación con wire-o. Aunque no tiene demasiado que explicar, es fundamental en scrapbooking, así que no podía pasarla por alto.

Hoy vamos a realizar con esta encuadernación una libreta, con goma de cierre. El relleno es de un tamaño especial que he creado yo llamado Slim, que da lugar a una libreta muy estilizada.

En este proyecto empleamos una encuadernadora Cinch. Si no la tienes, puedes recurrir a alguna amiga que te la preste una tarde o ir a una copistería con todo tu material, para que ellos te coloquen el wire-o. De todos modos, vas a ver ahora lo práctica que es, y tendrás que añadirla sin remedio a tu lista de deseos.

Este tutorial lo haremos con material del kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking pero puedes seguirlo utilizarlo los cartones, papel y wire-o que tú tengas en casa.

Materiales para la encuadernación con wire-o

Si tienes el kit taller Iniciación 9 meses de scrapbooking, todo el material está en su interior (excepto el wire-o):

Ten las herramientas a mano

Instrucciones para realizar la encuadernación con wire-o

Te dejo aquí el paso a paso del proyecto, pero hay detalles en los que no me voy a parar mucho -como el pegado de las solapas- porque ya lo expliqué en el primer proyecto y quiero que vayas avanzando:

1. Necesitamos 2 piezas en cartón contracolado, cortadas a tamaño 5×8 ½” (12,7×21,6 cm), que corresponden a la portada y contraportada de la libreta. Si estás siguiendo el curso, ya las tienes preparadas de la primera clase. Si no es así, te dejo enlace a los planos para cortar de una vez todos los cartones de los 9 proyectos del curso.

2. Escoge el papel que prefieras para forrar ambas piezas. Te doy dos sugerencias: portada con papel blanco con patrón de espigas negro y contraportada rosa con topos blancos, o portada con papel “Un año megafabuloso” y contraportada con papel blanco con patrón de espigas negro.

3. Forra la portada, teniendo en cuenta que si has elegido el papel con la frase, esta debe quedar centrada. Para hacerlo, juega un poco con el contraluz para centrar el cartón por detrás. El papel para forrar el interior de la portada debe tener 4¾x8 3/8″ (12×21 cm). Yo utilicé el papel blanco con patrón de espigas negro.

4. Forra la contraportada también con el papel blanco con patrón de espigas negro. Como el papel lleva patrón, el motivo ha de ir derecho (en este caso arrima el cartón contra una esquina para ahorrar papel). Para el interior usé el papel rosa con topos blancos.

5. Troquela el relleno utilizando la Cinch, y calcula bien para que los agujeros te queden en el centro. En mi caso no suelo hacer el troquelado de arriba a abajo porque da el doble de trabajo y creo que no merece la pena: es igual de útil, tardamos menos y gastamos poco wire-o.

6. Troquela la portada. Ten en cuenta que como los cartones son un pelo más grandes que el relleno, tienes que volver a ajustar la medida para que te queden bien centradas.

7. Troquela la contraportada. En este caso es muy importante que el lado de dentro mire hacia ti, para que los agujeros no te queden en el lado contrario de la cubierta.

8.Para colocar el wire-o colocamos el material en este orden: relleno, sobre él la portada y sobre esta la contraportada con el interior de lunares mirando hacia ti. Mete el wire-o de abajo a arriba.

9.Cerramos el wire-o utilizando la parte trasera de la Cinch. Necesitas que el wire-o esté perfectamente plano. Eso significa que debes arrimar las dos zonas de apertura del alambre contra el final de la  parte trasera de la encuadernadora. Luego debes regular con la rueda la medida del wire-o (a 1″), para que la máquina tenga la altura que necesita el wire-o. Apretamos la palanca y cuando notamos que está apretando el wireo, con una mano tiro hacia afuera del relleno, para que el alambre quede muy redondito.

Luego gira la libreta y haz el mismo proceso. Así varias veces. Yo he notado que así es la manera en la que menos se deforma el wire-o y por eso prefiero cerrarlo poco a poco, en lugar de hacerlo de una sola vez.

10. Ahora colocamos una goma de cierre. Para ello marcamos en el interior de la contraportada, como a 1″ (2,5 cm) del exterior y ¾” (1,90 cm) del borde superior y del inferior. Incluso podría ser un poco menos para que no pise la portada con letras. Haz ambos agujeros.

Prepara 2 eyelets y déjalos reservados. Ahora coloca la goma por fuera en perpendicular y tapando el agujero, coge un eyelet y ponlo encima, apretando la goma. Con la Crop a Dile, aprieta y ya queda sujeta. Para cortar la goma, mira el vídeo en el minuto 49:40. Y coloca el segundo extremo igual que hiciste con el primero.

11. El toque final consiste en colocar lazo y puntilla en las anillas del wire-o. ¡Te ha quedado una libreta preciosa!

¿Necesitas ver todo esto en vídeo?

Te dejo un vídeo con todas estas instrucciones. Además de ver todo el tutorial, puedes aprender mucho del manejo de la encuadernadora Cinch (minuto 20:25) y también ideas para calcular el tamaño de wire-o según el relleno de un proyecto (minuto 34:30). Y por último también te hablo de otras dos opciones con las que puedes encuadernar el proyecto (minuto 39:50):

Si te ha gustado este tutorial de encuadernación con wire-o, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking y formemos una gran comunidad.

Encuadernación con lazos TUTORIAL Curso práctico scrapbooking

Tutorial de scrapbooking encuadernación con lazos. Con Alúa Cid

En el curso práctico de iniciación al scrapbooking hoy realizamos una encuadernación con lazos. En realidad vamos a hacer un moodboard o tablero de inspiración, apto para todas las principiantes, que da mucho juego porque es relativamente fácil aumentar o eliminar sus páginas.

Abre tu kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking y recoge el material que te voy a indicar. También puedes emplear uno de tus papeles preferidos o tela de encuadernar, que es lo que vamos a usar en esta ocasión.

Materiales para la encuadernación con lazos

Si tienes el kit taller Iniciación 9 meses de scrapbooking, todo el material está en su interior:

 

Ten las herramientas a mano

 

Instrucciones para realizar la encuadernación con lazos

Te dejo aquí el paso a paso del proyecto, pero hay detalles en los que no me voy a parar mucho -como el pegado de las solapas- porque ya lo expliqué en el proyecto anterior y se trata de ir progresando:

1. Necesitamos 2 piezas de 8 ½ x 12″ (21,6×30,5 cm) que ya deberías tener cortadas si viste la clase anterior. Si no es así, te dejo enlace a los planos para cortar de una vez todos los cartones de los 9 proyectos del curso.

2. Una de las piezas de cartón la reservamos y la otra la colocas en horizontal sobre la base de corte y le cortas con cúter una tira de ¾ “ (2 cm). ¡Pero no tires esa tira, que es parte importante del proyecto! Y saca del mismo lado otra tira de 4-5 mm (esta sí puedes tirarla). Puedes ayudarte de la herramienta en T para no torcer el corte.

3. La parte trasera es el cartón completo, y la delantera las dos piezas de cartón, dejando entre ellas el espacio del pequeño hueco que has retirado y que es la zona que funcionará como bisagra de apertura.

4. Vamos a encuadernar con las telas de encuadernar del kit, que hará más resistente la apertura. Con la de corazones forramos la contraportada y con la de muñequitas la portada. Si no tienes el kit ni suficiente tela de encuadernar, emplea un resto solo para la zona de apertura y encuaderna el resto con papel de scrapbooking.

5. Encuaderna el cartón que corresponde con la contraportada, cubriendo toda una cara del cartón con pegamento de barra y refuerza un poco de pegamento líquido. Luego pega el cartón sobre el interior de la tela de encuadernar de corazones, aprovechándola bien (o sea, arrimándote a dos bordes, para solo tener que hacer 2 cortes). Alrededor deja unos 3 cm. Ayúdate de la plegadera para que todo quede bien pegado.

Si tienes cola de encuadernar, incluso es un adhesivo más adecuado para utilizar junto a la tela de encuadernar, en lugar del pegamento de barra.

6. Corta las esquinas (te puede ayudar la herramienta esquinera) y pega las solapas.

7. Pegamos los dos cartones de la portada sobre la tela de encuadernar de la portada, con especial atención a la direccionalidad de las muñecas. Para no equivocarte, coloca la pieza estrecha a la izquierda, la grande a la izquierda y coloca la tela encima. Luego gira todo a la vez. Ahora te ha quedado la tela del revés, a la izquierda la pieza grande, luego dejas un hueco y a continuación la pieza pequeña a su derecha. Por tanto, repites proceso de pegado, pero en esta ocasión respetas el hueco entre ambas piezas. La herramienta en T te ayuda de nuevo. Si no la tienes, puedes usar la tira que tiraste, la pones entre ambas piezas y listo.

8. Pasa bien la plegadera sobre la tela de encuadernar, incidiendo bien en el hueco entre ambos cartones.

9. Corta las solapas, dejando más corta la que va pegada a la tira de cartón estrecha. Así no se mete en el hendido y facilitará la apertura.

10. Corta esquinas y pega las solapas.

11. Forramos el interior de los dos cartones. Yo he usado estos papeles de scrapbooking a una cara, que están en el kit: el vichy rosa y blanco para el interior de la contraportada, y el de motas blancas sobre fondo rojizo para el interior de la portada. El forrado de la parte trasera sigue el sistema del proyecto anterior.

El meollo está en el forrado del interior de la parte delantera: primero pegamos el papel sobre el cartón grande y cuando está bien asentado, trabajamos el movimiento pasando la plegadera de modo el que papel baje hasta el surco y vuelva a subir el surco (min 28).

Ahora ya puedes pegar la solapa pequeña de papel sobre el cartón.

12. Creamos el interior con 15 cartulinas blancas que hay en el kit y que son más finas que las demás. Con la cizalla cortamos dos piezas de 8¼ x 11¾” (21×30 cm).

13. Cada pieza de cartulina blanca la plegamos a ¾” (2 cm).

14. Marcamos en la portada el lugar donde irán los agujeros por los que pasaremos el cordón: hacemos a 2″ desde el exterior por abajo una marca y a 2″ desde el exterior por arriba otra marca. Intentamos hacer los 2 agujeros en el medio de la banda de cartón.

Hacemos los agujeros con la crop a dile y colocamos los eyelets.

15.Utiliza la medida de las marcas para la contraportada, y repite el proceso de hacer los agujeros y colocar los eyelets.

16.Marcamos las cartulinas blancas y también taladramos.

17. Pasamos el cordón (doblado al medio) o lazo en este orden: por el relleno, por la contraportada, por el otro agujero de la contraportada, por el relleno. Y, para finalizar por los agujeros de la cubierta.

18. Como remate final, cierra el lazo o cordón. Tira bien de ambos extremos y haz un primer nudo para asegurar. Antes de hacer un lazo final, pasa un poco de puntilla y lazo para decorar.

 

¿Necesitas ver todo esto en vídeo?

Te dejo un vídeo con todas estas instrucciones. Fíjate especialmente en cómo forro la portada, para que la apertura quede perfecta.

Si te ha gustado este tutorial de encuadernación con lazos, compártelo para que más gente disfrute haciendo scrapbooking.

Rotuladores Copic. Curso de iniciación al scrapbooking, lección 10

10ª clase curso teórico scrapbooking: Rotuladores Copic

El siguiente paso del curso de iniciación al scrapbooking es conocer cómo colorear los sellos, y para ello nada mejor que los rotuladores Copic.

Hay más tipos de rotuladores como los acuarelables o los de cole (que para estos trabajos no dan buen resultado), pero nos centraremos en estos de alcohol porque tienen un acabado más especial, se trabaja cómodamente con ellos y el resultado es muy bueno.

De hecho, esta marca -junto con ProMarker- tiene bastante peso en el mundillo del scrapbooking. Hay alguna más, pero no conozco ninguna a la altura de estas dos que pueda recomendar.

 

¿Por qué Copic?

Además del acabado y el resultado, que son elementos de peso, hay más motivos por los que me he decantado por los Copic:

  • Tienen mucha gama de colores, que es lo que necesitamos para colorear y que el resultado no quede pobre.
  • Cuentan con repuestos de tinta y recambios de punta. Así que este rotulador es una inversión que te durará toda la vida.
  • No necesitas tener destreza para colorear porque el rotulador lo hace todo. Con que no te salgas de la línea y aprendas a sombrear es suficiente.
  • Son fáciles de localizar en cualquier papelería técnica, junto con las recargas y recambios, ya que estos rotuladores también los usan arquitectos, diseñadores y decoradores en sus planos.

En resumen: nunca te arrepentirás de comprarlos.

 

Cuando tenía tienda física constaté que la gente que probaba con otras marcas se arrepentía y se pasaba a los Copic, con lo cual perdió el dinero invertido. Pero no conozco a nadie que haya renegado de la marca.

 

¿Qué son los rotuladores Copic?

Copic es una marca de rotuladores de tinta con base de alcohol, del fabricante japonés Too Corporation que se dedica a principalmente a este producto. Trabaja por países y continentes, de modo que no es posible comprar a Japón directamente.

Cuentan con puntos de distribución en Europa, América y Asia. Y desde ahí llevan material al distribuidor oficial de cada país.

Si tienes tienda, tú compras al distribuidor Copic de tu país. Es su manera de controlar el PVP, que ellos marcan y que no debería de bajar de ahí. Así que ojo, porque hay muchas imitaciones de Copic y la manera que tienen ellos de vigilar la autenticidad es tener muy controlada la distribución.

Gracias a este sistema un producto en el que no hay competencia desleal, ya que el proveedor intenta marcar un precio y los vendedores solemos respetarlo. Es una idea de trabajar que me gusta.

Los Copic no son tóxicos y son libres de ácido. La tinta seca casi al momento, lo que permite superponer colores sin tener que esperar.

Estos rotuladores se crearon inicialmente para utilizar en arte y diseño, se extendieron al manga y anime, y de ahí se expandieron a la moda, ilustración y, por supuesto, el scrapbooking.

 

Como orientación, hay cuatro tipos de rotuladores Copic:

  1. Copic Classic: doble punta (biselada y punta fina) , 214 colores y capacidad para 2,5 ml (con una recarga puedes rellenar 5 veces el rotulador).
  2. Copic Sketch: doble punta (biselada y pincel),  358 colores y capacidad para 1,8 ml (con una recarga rellenas 7 veces)
  3. Copic Ciao: doble punta (biselada y pincel), 180 colores y capacidad para 1,4 ml (con una recarga rellenas 9 veces)
  4. Copic Wide: punta amplia biselada, poca gama de colores y capacidad para 6 ml (con una recarga rellenas 6 veces)

 

La recarga de tinta es común para todos los modelos de rotulador.

 

La gran ventaja de los Copic

Las variedades que más utilizamos en scrapbooking son el Copic Sketch -que es el que yo utilizo- y el Copic Ciao. Son prácticamente gemelos.

En común tienen la punta biselada por un lado y por la otra punta pincel que acaba muy fina y permite muchísima precisión. Para saber en qué lado está cada una, el rotulador lleva una línea gris oscura y un pequeño dibujo, que te indica dónde está esa punta. Así no tienes que estar destapando y probando.

Sus diferencias más notables son:

  • El Sketch es más caro por dos motivos: lleva mucha más tinta y el envase es más caro de fabricar al ser ovalado. Se hace con esta forma para que no ruede sobre la mesa, y se abra fácilmente solo girando un poco la tapa.
  • El Sketch lleva el número en la tapa. Cuando tienes mucha gama, diferenciar solo por el color es complicado y es más fácil localizar el número en la tapa que en el cuerpo.
  • El Sketch tiene el doble de colores que los Ciao. Si quieres la gama completa, ya sabes cuál escoger.

 

La punta sí vale de Ciao a Sketch, y la recarga es la misma para todos los rotuladores de la marca.

Como te dije, su tinta es con base de alcohol, una vez que se seca y pasas de nuevo el rotulador no oscurece el color, como sucede con los rotuladores de tinta de acuarela o las propias acuarelas.

El resultado es un color uniforme, como si lo hubieras impreso.

Para que el color no quede plano y dar dimensión al dibujo hay que utilizar otro rotulador del mismo color pero de diferente intensidad, lo que permite crear volumen a base de oscurecer alguna zona.

¿Qué necesitas? Que la marca escogida tenga gamas dentro del mismo color. Un marca de rotuladores con una carta pequeña no facilita el trabajo.

Y ahí es donde Copic es un poco más puntero que el resto, porque tiene una variedad muy grande de colores y tonos.

 

Como localizar las intensidades

Cuando entras en el mundo de color de los Copic, necesitas conocer cómo se codifican los rotuladores para localizar las tonalidades de un mismo color.

Como orientación general, decirte que llevan una letra (o letras) seguidas de números, algunos en la cabeza de la tapa y otros en el cuerpo del rotulador.

Conociendo a qué familia pertenece cada letra, sabes cómo localizar el color:

  • BV son los tonos lilas azul violáceo (que tienen azul/blue y violeta/violet)
  • V es violeta/violet
  • RV los rosas (que tienen rojo/red y violeta/violet)
  • R es rojo/red
  • YR los naranjas (que tienen amarillo/yellow y rojo/red)
  • Y es amarillo/yellow
  • YG los caquis (que es mezcla de amarillo/yeloww y verde/green)
  • G es verde/green
  • BG es turquesa (que es mezcla de azul/blue y verde/green)
  • B es azul
  • E es tierra/earth
  • Y en los grises hay 4 subfamilias: C (cool/ frío) W (warm/cálido) T (toner/tono) N (neutral/ neutro)

 

Después de la letra color van dos números. El primero hace referencia al color y el siguiente es la intensidad del mismo.

En la foto ves un mismo color en diferentes intensidades.

Los que empiezan por 0 a veces añaden más ceros, pero es el único caso con tres o cuatro ceros e indican el tono más claro.

Luego está el rotulador número 0 que es el borrador, no tiene color. Es solo el alcohol y sirve como mezclador de colores. Es como si tuvieses en la mano un pincel que pasas sobre los colores para mezclarlos.

 

Cómo rellenar el rotulador

Estos rotuladores profesionales son muy duraderos. Si se estropean las puntas, se cambian. Si se quedan sin tinta, se rellenan. ¿Cómo se hace?

El sistema es sencillísimo.

Agarras la punta con ayuda de un papel o pinzas (para no mancharte) y tiras hacia arriba. Ya solo tienes que cargar de tinta a través del orificio.

Importante: tienes que destapar la otra punta para que respire y no escupa la tinta durante la recarga.

¿Quieres que te explique todo esto en vídeo? Te lo dejo aquí:

Cómo utilizar los rotuladores Copic

Ahora viene lo bueno, porque vas a practicar con estos rotus siguiendo mis indicaciones:

¿Lista para colorear tus sellos de scrapbooking con los rotuladores Copic?

Cortamos los cartones para todo el Curso práctico de iniciación al scrapbooking

Cómo cortar los cartones para el Curso práctico online de iniciación al Scrapbooking, de Alúa Cid

¿Cómo cortamos los cartones de todos los proyectos del curso de scrap?

Durante el Curso práctico de iniciación al scrapbooking vamos a realizar 9 proyectos, para los que yo he utilizado 5 cartones contracolados tamaño 32,5×45,5 cm que ya incluye el Kit taller Iniciación 9 meses de Scrapbooking.

 

Para aprovecharlos al máximo hay que cortarlos de una manera determinada, que te voy a indicar a continuación.

 

¿Cómo cortamos los cartones para todos los proyectos?

Te dejo los planos con las medidas de cada uno de los cartones para que lo tengas claro:

cortamos-los-cartones-para-proyectos-curso-scrapbooking

 

Si necesitas ver esta explicación en vídeo, lo tienes aquí. Pasa hasta el minuto 1:21:38

De esta manera, vas a necesitar muy poco material para los 9 proyectos de scrapbooking.